Ecologia, Economia e Cultura (livro 1). Instituto Socioambiental (ISA), Associação Terra Indígena do Xingu (ATIX), 2005.
Ecologia, Economia e Cultura (livro 1). Instituto Socioambiental (ISA), Associação Terra Indígena do Xingu (ATIX), 2005.

Cada pueblo tiene su diferente manera de percibir el ambiente en el que vive y relacionarse con el. Y cada ambiente, a su vez, también es diferente.

Existe entre los pueblos indígenas una gran diversidad de formas de vivir y de ocupar un lugar, así como existen en el Brasil diversos tipos de ambientes como el Cerrado, la Selva Atlántica y la Amazonia.

¡Conoce estas diferencias!

¿Los indios viven todos en un mismo ambiente?

No. Viven en diferentes tipos de ambientes y cada uno ofrece recursos diferentes para la vida de las personas que en el habitan. Mira los ejemplos que siguen:

El piñón es la semilla de la araucaria, un tipo de pino característico de la región sur del Brasil. Esa semilla es muy usada en la cocina por los Kaingang  quienes hacen diferentes recetas con el piñón.

Tirando a polpa do pequi. Imagem do filme Cheiro de Pequi. Vídeo nas Aldeias, Imbé Gikegü, Takumã Kuikuro e Maricá Kuikuro
Tirando a polpa do pequi. Imagem do filme Cheiro de Pequi. Vídeo nas Aldeias, Imbé Gikegü, Takumã Kuikuro e Maricá Kuikuro

Por su parte, los pueblos del Parque Indígena de Xingú no conocen el piñón dado que viven en el estado de Mato Grosso, una región en donde no existen las araucarias. Sin embargo, hacen muchas comidas con el pequi. El pequi es una fruta muy común en el Xingú. Se cultiva hace ya mucho tiempo, principalmente en los campos abandonados que, con el tiempo, se transforman en huertos de pequi.

Mira el video sobre la importancia del pequi en la vida de los Kuikuro y de los pueblos del Alto Xingú.

¿El ambiente depende de las poblaciones que en el viven?

Podemos decir que si. La relación que cada población establece con el lugar en el que vive puede transformar el ambiente de diferentes maneras.

 

 Beto Ricardo/ISA, 2005.
Beto Ricardo/ISA, 2005.

Los pueblos indígenas siempre supieron utilizar los recursos naturales sin poner en riesgo el ecosistema. Saben que necesitan del ambiente en el que viven y de sus recursos naturales para vivir, por eso desarrollaron formas adecuadas en lo que se refiere a la administración de los recursos y por eso son muy importantes para la preservación de las selvas en el Brasil.

Ahora vamos a aprender cómo viven los pueblos que viven en diferentes ecosistemas; cómo esos pueblos se relacionan con el ambiente y cómo, al mismo tiempo, lo transforman.

Los Ikpeng y los seres del ambiente

 Opote e Maiua Ikpeng, 2001.
Opote e Maiua Ikpeng, 2001.

Los Ikpeng hablan una lengua de la familia Karib y viven en Parque Indígena de Xingú, en el estado de Mato Grosso.

El texto que sigue fue retirado del libro Ecologia, Economía e Cultura. El mismo trata la relación de su pueblo con los ambientes y con los seres diferentes que viven en cada uno de ellos. 

Los espíritus de los ecosistemas

En la ciencia de la sociedad Ikpeng, todos los seres tienen vida. La piedra es un ser que aparentemente no tiene vida pero en verdad está viva. Si no tuviese vida no existiría y atraería muchos peces que nadan a su alrededor. En nuestra sociedad existe una regla para el que tiene un hijo pequeño, esa persona no puede subirse a una piedra porque ella es la casa de los espíritus de los peces y de otros seres. La piedra puede ser muy peligrosa porque su espíritu puede tomar al niño para sí.

 Geografia Indígena, 1996. ISA/MEC/PNUD.
Geografia Indígena, 1996. ISA/MEC/PNUD.

La playa también tiene vida, tiene su espíritu muy fuerte, por eso desaparece y nada de un lugar al otro. Ella es traicionera y atrae varios espíritus.

La naturaleza tiene varios tipos de ecosistemas porque existen vidas y espíritus diferentes en esos lugares. Por eso, cada ecosistema tiene un color de tierra diferente, los tipos de selva también son diferentes, así como entre los seres humanos existen personas gordas, altas, flacas, bajas, cada una con su vida y su espíritu.

Entre los Ikpeng tenemos clasificaciones para algunos de los espíritus de los ecosistemas:

  • La selva alta tiene su dueña que se llama Enoy, ella es mujer, pero ella no tiene su parte genital. Es una cazadora armada con su flecha. Es ella la que cuida ese tipo de bosque.
  • La selva media alta tiene sus espíritus que se llaman Mïyegu y Wiwoningkïn y un tipo de tatu (canastra) que está dentro de la tierra. Ahora, los Wiwoningkïn son iguales a los seres humanos y por eso no se puede salir solo a cazar, es peligroso, es necesario tener mucho cuidado.
  • Kanarot es un espíritu de la selva alta y baja y reside en los lugares donde existe el tucum, el es igual a la gente pero está cubierto con varios tipos de hojas.
  • Otomowïra es un espíritu de la selva alta y baja, pero el es semejante a un esqueleto de dinosaurio. Por su culpa está prohibido silbar cuando se sale a cazar.
  • Apariko es el espíritu de la selva baja, el es parecido al calango.

(texto de Korotowi, Maiua y Yokore Ikpeng)

Los Kisêdjê y su forma de plantar

A los Kisêdjê también se los conoce como Suiá. Viven en el Parque Indígena de Xingú en donde son el único grupo que habla una lengua Jê.

A través de este texto retirado del libro Ecologia, Economia e Cultura, vamos a saber cómo los Kisêdjê realizan sus cultivos y cómo le prestan atención a los cambios en la naturaleza para que sus cultivos tengan éxito.

El cultivo

 Ecologia, Economia e Cultura (1), 2005. Atix/ISA.
Ecologia, Economia e Cultura (1), 2005. Atix/ISA.

Nosotros recibimos señales de la naturaleza que indican el tiempo de cultivar y desmontar. Para mi pueblo, las señales de la naturaleza son el tiempo de recolectar el murici de la selva y también cuando todas las hojas de los árboles se tornan amarillas. Entonces es hora de trabajar, estas son las señales para sembrar y derrumbar los árboles para hacer el campo de cultivo.

Hay un árbol de flor amarilla, el ipê, que cuando florece también es una señal para sembrar y desmontar. También hay estrellas, aquellas que están juntitas, que salen atravesando el cielo hacia el poniente. Ellas vuelven hacia atrás en el naciente, entonces ya es el momento de desmontar.

La hora de quemar el campo es avisada por el canto de la cigarra. Es el tiempo de calores fuertes, el tiempo de la seca. La época de quema es cuando la cigarra canta fuerte y da una flor bien violeta en el árbol de hojas que usamos como lija. Otra señal es el canto del bacurau, porque el está pidiendo que llueva de inmediato.

Hay un ritual para que las plantas del campo de cultivo nazcan bien y crezcan. Esa ceremonia es muy triste porque en nuestra historia una mujer anciana fue quemada y luego surgió el maíz que el ratón le mostró a los Kisêdjê.

 Harold Schultz, década de 1960.
Harold Schultz, década de 1960.

La hora de plantar es cuando cae la primera lluvia en la tierra, así las plantas crecen bien. Nosotros plantamos la mandioca separada, para no perjudicar los otros productos. La batata, la banana y algunos otros productos tienen que ser plantados juntos.

No podemos dejar que las hormigas estén cerca de la plantación, si no ellas acaban con las hojas de las plantas. Muchas veces usamos el veneno de la mandioca para combatir a las hormigas. Es así que cuidamos nuestras plantas. Nosotros no usamos agrotóxicos. Matamos hormigas y otros insectos con el veneno de la mandioca.

El maíz lo recolectamos cuando la lluvia para un poquito. Otros productos tienen sus propias señales.

(texto de Kaomi Suyá Kaiabi y Petoroty Suyá)

Viviendo en el cerrado (sabana)

 Rosa Gauditano
Rosa Gauditano

Los Xavante habitan la zona central del cerrado brasileño, en una región que combina la vegetación del cerrado y la selva de galería. La selva de galería es un tipo de selva que se ubica en la vera de los ríos.

El cerrado es una región marcada por dos estaciones: la época de seca denominada de invierno y la época de las lluvias que es denominada verano.

El Cerrado

El cerrado brasileño es extremadamente grande: su área central tiene, aproximadamente, 1,5 millones de kilómetros cuadrados. En el Cerrado existen varios tipos de vegetación; existen campos abiertos, campos de gramíneas (un tipo de pasto) con arbustos y pequeños árboles retorcidos así como también bosques más cerrados, denominados cerradones. Durante el verano las lluvias mantienen el paisaje verde, en el invierno el pasto se seca y los árboles cambian de follaje. Es esa acumulación de hojas secas, ramas y troncos que crea las condiciones para que se produzcan las quemadas.

 Júlia Trujillo.
Júlia Trujillo.

Muchos árboles del Cerrado florecen entre los meses más secos, desde mayo hasta septiembre, porque aunque parezca que hay poco agua, los árboles absorben el agua de las napas freáticas subterráneas depositadas por debajo del suelo. El ipê amarillo es una especie que representa bien esa situación.

 

Aunque sin ser conocidas y catalogadas, se sabe que la flora – conjunto de todas las plantas – del Cerrado es riquísima, llegando a más de 6.000 especies. Las más comunes son las plantas del grupo de los frijoles y del maní. El conocimiento sobre los animales tampoco es completo; se sabe algo sobre cuáles son pero casi nada cómo viven. Algunos insectos, como los cupines, las hormigas y las abejas son muy importantes, tanto por su cantidad y diversidad como por la relación que los mismos establecen con otras formas de vida. Las abejas, por ejemplo, tienen un papel importante en la formación de las semillas y frutos. Otros animales bastante encontrados en la región son la jiboia o boa, el urubú-rey o buitre, la ema o ñandú, el tucán, el gaviao o gavilán, el tamanduá bandeira u oso hormiguero-, el lobo-guará, el tatú y el venado campero.

¿Cómo es la alimentación de los Xavante?

 Júlio César Brges
Júlio César Brges

La dieta básica tradicional de los Xavante consiste en productos recolectados principalmente por las mujeres: raíces silvestres, castañas, frutos y otros vegetales típicos de la región. La recolección es complementada por elementos abastecidos por los hombres: carnes de caza y algo de pescado.

Hasta el inicio de 1960 los xavante obtenían esos alimentos en excursiones de caza y recolección, realizaban largas caminatas que llegaban a durar algunos meses y en ellas los grupos familiares iban en busca de los recursos naturales de la región. Si en la estación seca ellos aún estaban de viaje por el Cerrado se reunían en sus grandes aldeas para realizar las fiestas y pasaban un tiempo juntos antes de volver a sus expediciones de caza y recolección.

¿Hoy es diferente? 

En la actualidad, esa forma de vivir viajando por el Cerrado ha desparecido casi por completo. Se produjo una gran disminución de las tierras disponibles para los indígenas y, por lo tanto, se ha reducido la caza existente. Aún así los Xavante realizan excursiones de caza o pesca, bastante más reducidas, por una o dos noches.

¿La carne de los animales de caza es necesaria en la alimentación de los Xavante? 

Por supuesto. Las carnes de los animales de caza y los peces eran las principales fuentes de proteínas en lo que respecta a la población Xavante y casi no existe en la actualidad. En las tierras Xavante, que son reducidas, ellos no consiguen cazar. Sin estas proteínas el organismo se debilita y se producen muchas enfermedades.

Además de lo mencionado, la carne era importante en las grandes fiestas como en los casamientos en donde se precisa en grandes cantidades para alimentar a toda la comunidad. La falta de carne de caza perjudica, por lo tanto, no solamente la nutrición de este pueblo sino también la realización de sus rituales.

¿Por qué disminuyó el tamaño de las tierras Xavante? 

 Instituto Socioambiental, 2012.
Instituto Socioambiental, 2012.

Parte del Cerrado fue ocupado por haciendas de cría de ganado o por campos de cultivo de soja o de arroz. Además de ocupar una gran parte del territorio Xavante esos dos tipos de actividad destruyen el ambiente porque promueven grandes quemadas y desmontes.

 André Villas Bôas/ISA, 2002.
André Villas Bôas/ISA, 2002.

Esas prácticas perjudican el suelo, contaminan los ríos y alejan a los animales que viven en el lugar.Este tipo de agricultura, que desmonta una gran porción territorial para cultivar sólo un tipo de especie es denominadomonocultivo.

Viviendo en la Selva Atlántica

Los Guaraní M’bya son los antiguos habitantes de la Selva Atlántica en el litoral sur y sudeste del Brasil. La Selva Atlántica es un ecosistema muy importante para su modo de vida. De la preservación de la biodiversidad de la selva depende el mantenimiento y el desarrollo de su cultura.

 Fundação SOS Mata Atlântica e Mapa de biomas do Brasil. Primeira Aproximação. IBGE, 2004.
Fundação SOS Mata Atlântica e Mapa de biomas do Brasil. Primeira Aproximação. IBGE, 2004.

 

La Selva Atlántica

La Selva Atlántica es una de las regiones más amenazadas del planeta dado que hace mucho tiempo fue ocupada por el hombre que la explotó de forma predatoria, o sea, destructiva.

Ella se extiende por 17 estados brasileños: va desde Rio Grande do Norte hasta Rio Grande do Sul. Es allí donde están las grandes ciudades brasileñas en las cuales se concentra la mayor parte de su población.

Aún así, esta selva mantiene una gran biodiversidad. Hasta el siglo XVI – desde 1501 a 1600 -, la Selva Atlántica ocupaba casi el 15% de todo el territorio brasileño. En la actualidad, luego de tantos años de explotación, sólo resta un 7% de su extensión inicial.

Es importante recordar que la Selva Atlántica está formada por varios ecosistemas como los manglares y las restingas (vegetación de playa) así como otras selvas más o menos húmedas.

 Silvia Futada, 2009.
Silvia Futada, 2009.

Algunas de las especies vegetales más conocidas son el pino de Paraná, el palmito juzara, el jequitibá, la hierba mate y una gran cantidad de bromelias y orquídeas, además, claro, del famoso árbol pau-brasil. ¡Se estima que hay más de 20.000 especies de plantas!

 

Entre las especies animales se destacan la onza parda, el gato montés, el anta, el venado y el cateto.

¿Es verdad que los Guaraní M’bya son grandes conocedores del ambiente en el que viven? 

Es verdad. Cada tipo de formación vegetal y unidad de relevo fue nominado por ellos. Algunos ejemplos de esos nombres son:

  • Yvy yvate es como se denominan a las colinas y sierras;
  • Ka'agüy poru ey son las selvas intocadas, lugares que los hombres nunca tocaron y no deben tocar, puesto que son lugares sagrados;
  • Ka’agüy karape’i son las selvas de capoeira, regiones de bosques bajos, buenos para el campo de cultivo y para construir la casa;
  • Kapi’i son las formaciones vegetales en donde se encuentran especies buenas para cubrir la casa, como el zapé.

Dar el nombre a algo es una manera de clasificar, conocer y relacionarse con un cierto elemento.

En el caso de los Guaraní eso demuestra la fortaleza de su relación con el ambiente en el que viven.

¿Cómo es la relación de los Guaraní con el lugar en donde viven? 

Es una relación de intercambio de conocimientos. Los Guaraní saben en donde encontrar, en su territorio, los recursos necesarios para su vida.

 Milton Guran, 1988.
Milton Guran, 1988.

La recolección de diversas especies vegetales es un ejemplo de esta relación. Conocen las plantas que deben ser usadas para la cura de las enfermedades, para su alimentación, para la construcción de sus casas y para la producción de artesanías. Los tejados de sus casas son tradicionalmente construidos en pindo, una palmera típica de las regiones que habitan. Para preservar las especies que utilizan en la alimentación no cazan animales durante los períodos de reproducción (cuando estos tienen crías) y realizan la plantación de especies consideradas importantes, como el maíz, el maní, la mandioca, la batata y el tabaco en los tiempos correctos.

Los Guaraní eligen el lugar en el que van a construir su aldea con mucho cuidado dado que este ambiente debe proporcionarles los productos necesarios para el mantenimiento de sus modos de vida. Además de las cuestiones ambientales, las cuestiones religiosas y sociales también son importantes en estas elecciones porque el lugar debe permitirle al grupo una vida de acuerdo a sus costumbres y reglas tradicionales.

¿Por qué los Guaraní intercambian semillas?

 Prêmio Culturas Indígenas.
Prêmio Culturas Indígenas.

Los intercambios de semillas son importantes para este pueblo porque impiden que varias especies vegetales importantes para su alimentación desaparezcan. Los Guaraní acostumbran visitar las aldeas de sus parientes y aprovechan esta ocasión para intercambiar semillas y mudas de maíz y maní.

Al mismo tiempo, esos intercambios incentivan que los habitantes de aldeas diferentes se relacionen promoviendo casamientos y fiestas.

¿El ambiente de los Guaraní está libre de destrucción? 

Por desgracia no. Aún respetando el tiempo de reproducción de cada especie para no eliminar los recursos que necesitan para vivir, los mismos son cada vez más escasos. Esto es el resultado de la ocupación y del desmonte que se produjo en las proximidades de las aldeas. La preservación de la Selva Atlántica, desde el punto de vista de los Guaraní, es importantísima porque los impactos ambientales sobre la selva traen consecuencias graves, perjudicando la manera de vivir de este pueblo.

¡No dejes de leer el texto que sigue a continuación!

“Todo era libre y hoy está todo siendo prohibido para nosotros. Hacer el campo de cultivo, como antiguamente, nosotros ya no podemos. Pero por lo menos ese pedazo de tierra que estamos queriendo demarcar tiene que ser reconocido porque si nos quitan este pedacito no tendremos nada más. (…) Queremos la garantía de la tierra para vivir nuestra cultura con libertad, cultivar nuestra cultura, enseñar a nuestros hijos y a nuestros nietos. Porque hoy en día, con la falta de una tierra verdadera para nosotros, no podemos vivir nuestra vida y nuestra cultura (nhande reko) completamente.”

 

Trecho de la carta de la comunidad Morro dos Cavalos (estado de Santa Catarina) a las autoridades del gobierno. Informe de Identificación, 2002.

Viviendo en la Amazonia

En las márgenes de los ríos Uaupés y sus afluentes viven más de 800 indios en casi 200 pueblos. Esta población corresponde a 17 pueblos indígenas que hablan lenguas de tres familias lingüísticas diferentes: Tukano, Arúak y Maku.

 

Amazonia

La Amazonia ocupa casi el 50% del territorio nacional brasileño. La mayor parte de la formación boscosa de la Amazonia es de tierras bajas: selvas húmedas en las cuales un falta la humedad durante gran parte del año y selvas estacionales en las cuales escasea la humedad en un determinado período del año. La posición geográfica a lo largo del Ecuador ofrece mucha luz y calor solar así como también una masa de aires húmedo, lo que garantiza que la región posea un clima muy húmedo y caluroso con altas temperaturas y lluvias concentradas.

La Amazonia abriga la mayor red de ríos y cursos de agua del planeta representando casi 1/5 del volumen de agua dulce del mundo.

 Você deve dar crédito ao autor original, da forma especificada pelo autor ou licenciante).
Você deve dar crédito ao autor original, da forma especificada pelo autor ou licenciante).

Es la región en el mundo con la mayor biodiversidad y abriga árboles de medio y gran porte. Algunas especies pueden llegar hasta los 50 metros de altura, presentando una gran cantidad de lianas, bromelias y orquídeas y una de las mayores plantas acuáticas del mundo: la victoria regia.

Otras especies comunes en la Amazonia son el guaraná, el jenipapo, y el urucú. Del jenipapo se extrae una tinta negra y del urucú un tinte rojo. Ambos son utilizados por los pueblos indígenas para pintarse el cuerpo. La región amazónica es también conocida por su gran diversidad de peces, entre ellos el pirarucú, uno de los mayores peces de agua dulce del mundo. Este pez puede llegar a presentar tres metros de largo y pesar hasta 200 kilos. Muchos otros animales forman parte del la fauna amazónica, como el perezoso, el tatú, la onza pintada, el tamanduá y la arara, además, lógicamente, de muchas especies de monos como el bugio y el sagui.

¿Cuál es la importancia del río para los Tukano, los Arúak y los Maku?

 Aloisio Cabalzar, 2002.
Aloisio Cabalzar, 2002.

Los pueblos indígenas que hablan las lenguas Tukano y Arúak viven principalmente en las márgenes de los grandes y pequeños ríos y son excelentes pescadores, además de agricultores. La canoa es su principal medio de transporte.

Para los pueblos Tukano, el río es la principal referencia espacial, medio de traslado y comunicación regional. Por su parte, los pueblos Maku viven en áreas más adentradas hacia el interior de la selva, cercanas a los ríos pequeños conocidos como arroyos o igarapés. Ellos tienen por costumbre caminar mucho por sus territorios y por ello conocen la selva y sus caminos como nadie lo que les posibilita explotar sus recursos como los frutos silvestres e insectos. Además de esto son óptimos cazadores.

¿Cómo se relacionan los Tukano y los Maku? 

Hace mucho tiempo que los pueblos de lenguas Tukano y Maku mantienen entre sí relaciones de intercambio. Los Tukano ofrecen a los Maku aquello que cultivan: harina, beiju, tapioca y otros alimentos preparados a partir de la mandioca cultivada. Por su parte, los Maku les ofrecen a los Tukano, a quienes denominan “indios de río”, la caza “moqueada”, que es una técnica de ahumar las carnes, o frutas recolectadas en la selva. Los Maku también tienen por costumbre trabajar para ellos a cambio de otros productos como fósforo, tabaco, ropa y redes.

¿Cuándo se realizan los intercambios de los productos? 

Los intercambios de los productos realizados por estos grupos dependen de los ciclos de reproducción de las plantas y de las especies de peces y animales que existen en cantidad durante cada estación

Para los indios del río Uaupés es muy importante que esos ciclos de reproducción sean respetados. Ellos creen que los rituales que practican ayudan a mantener el equilibrio de la naturaleza porque estos rituales contribuyen para que las plantas y los animales continúen existiendo y reproduciéndose, para que las estaciones del año devengan con normalidad y para que la naturaleza continúe dándoles frutos y otros recursos a los seres humanos.

¿Cómo son las plantaciones de estos pueblos? 

El modo de cultivar practicado por los pueblos del río Uaupés es muy diferente del de la agricultura moderna. Mientras estos eligen producir sólo una especie de planta, lo que termina degradando el suelo y empobreciéndolo en cuanto a los nutrientes ocasionando, además, la abundancia de un producto pero la escasez de otros, los campos de cultivo indígenas producen varios tipos de especies: diferentes tipos de maíz, de mandioca, de papa, de maní y de banana, entre otros.

La diversidad de especies en una misma región tiene un valor muy grande para estos pueblos. Esa diversidad forma parte de sus mitos, o sea, de las historias antiguas que cuentan cómo cada grupo empezó a desarrollar el cultivo de las plantas.

¿Qué otros lugares son importantes para estos pueblos indígenas? 

Las áreas de pastizales son fuentes de pajas provenientes de especies como el caranã y la sororoca, entre otras materias primas utilizadas para cubrir las casas.

 Rachel Lange
Rachel Lange

Por su parte, las capoeiras son el hábitat preferido de pequeños animales apreciados por los indios como las cotías y son ricas en plantas medicinales. Esas áreas son también valorizadas porque en ellas existen especies cultivadas que dan frutos por muchos años como el palmito, el buriti y el cayú.

Los igapós, que son lugares inundados por un río y que a veces se inundan por algún tiempo son también muy importantes. En esos lugares desovan los peces y por ello son muy preservados por los indios. Las áreas de los igapós también son ricas en lianas y árboles de seringa.

Los conocimientos y las técnicas usadas por las poblaciones indígenas fueron desarrolladas a lo largo de siglos de ocupación y experiencias en esa región. Esa acumulación de conocimiento es muy importante para crear formas de lidiar con los ambientes sin degradarlos o empobrecerlos. Es por eso que los indígenas consiguen mantener el equilibrio ecológico en los ambientes en el que viven.

Viviendo en la ciudad

 Instituto Socioambiental, 2009.
Instituto Socioambiental, 2009.

Los Pankararu son un pueblo originario del estado de Pernambuco, en la región nordeste del Brasil. Sin embargo, a partir de 1940, algunos de sus miembros fueron a trabajar en la ciudad de San Pablo buscando ganar dinero para completar lo necesario para tener una casa. Al comienzo sólo los hombres eran los que se trasladaban. Ellos trabajaban poco tiempo en la ciudad y luego volvían a la aldea. Pero con el pasar del tiempo todo eso cambió: las mujeres comenzaron a migrar y se comenzaron a formar núcleos familiares. Como tenían muy poco dinero para vivir en los barrios de la ciudad los grupos de establecieron en la periferia concentrándose en la favela (asentamiento urbano conformado por personas de renta muy baja) Real Parque.

¿Fue importante para ellos concentrarse en un mismo lugar?Si lo fue porque con esa proximidad entre los diferentes grupos de Pankararu que llegaban y se establecían con sus familias el pueblo logró crear fuertes relaciones de solidaridad. De esta manera, y a pesar de vivir en un ambiente completamente diferente del ambiente de su territorio de origen, permanece su identidad. El ritual Toré, por ejemplo, se realiza todas las semanas en la favela del Real Parque bajo el comando de un chamán.

Fuentes de información

  • Aloísio Cabalzar

Peixe e gente no Alto Rio Tiquié: conhecimentos tukano e tuyuka, ictiologia, etnologia (2005).

  • Beto Ricardo e Maura Campanili

Almanaque Brasil Socioambiental: Uma nova perspectiva para entender a situação do Brasil e a nossa contribuição para a crise planetária (2008).

  • Dominique Gallois

Terras ocupadas? Territórios? Territorialidades?, no livro Terras indígenas e unidades de conservação da natureza: o desafio das sobreposições (2004).

  • Beto Ricardo

“Os índios” e o futuro da sociodiversidade nativa contemporânea no Brasil, no livro A temática indígena na escola: novos subsídios para professores de 1° e 2° graus (1995).

  • Maria Inês Ladeira e Priscila Matta

Terras Guarani no Litoral (2004).

  • Associação Terra Indígena do Xingu (ATIX) e Instituto Socioambiental (ISA)

Ecologia, Economia e Cultura - livro 1 (2005).

  • Associação Terra Indígena do Xingu (ATIX) e Instituto Socioambiental (ISA)

Ecologia, Economia e Cultura - livro 1 (2005).

  • Proyecto Cultivando Diversidad

Experiencia de manejo de recursos genéticos amazônicos por indígenas del Xingú, no livro Cultivando Diversidade en América Latina (2005).

  • Laura Graham

Verbete Xavante da enciclopédia virtual Povos Indígenas no Brasil (2008).

  • Maria Inês Ladeira

Verbete Guarani M'bya da enciclopédia virtual Povos Indígenas no Brasil (2003).

  • Equipe do Programa Rio Negro do Instituto Socioambiental (ISA)

Verbete Etnias do Rio Uaupés da enciclopédia virtual Povos Indígenas no Brasil (2002).

  • José Maurício Arrutti

Verbete Pankararu da enciclopédia virtual Povos Indígenas no Brasil (2005).